Sistemas complejos y arqueología. Una aproximación teórica al fenómeno urbano

  • García Gómez I
N/ACitations
Citations of this article
27Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

En este artículo exponemos algunas reflexiones sobre la aplicación del enfoque sistémico en arqueología a partir de la experiencia de nuestra tesis doctoral, que ha tenido como objeto de estudio la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Defendemos la idea de que, más allá de las objeciones planteadas desde la arqueología postprocesualista, las nuevas formas de entender los sistemas (Sistemas Emergentes o Complejos), ofrecen una estimulante alternativa para la interpretación en arqueología, alcanzando incluso los significados contextuales

Figures

  • Fig. 2. Visión termodinámica del edificio. «La energía solar que atraviesa el vidrio o la energía fósil que se consume en la estufa hacen el edificio habitable para los seres vivos que en él se albergan; y los propios materiales que lo forman no son sino energía acumulada, como muestran elocuentemente los campesinos que, amenazados por el hambre, alimentan al ganado con la paja de sus tejados» (Fernández-Galiano, 1991: 25)
  • Fig. 3. Sección del Centro George-Pompidou de París. La arquitectura de este edificio se caracteriza por invertir los términos habituales, mostrando al exterior, los elementos sustentantes, las escaleras mecánicas o los conductos de ventilación y calefacción. Los colores de las viguetas y conductos corresponden además a la función que cumplen: azul para el aire acondicionado, verde para los fluidos, rojo para los transportes y amarillo para la corriente eléctrica
  • Fig. 4. Plano de Vitoria a finales del siglo XV. Destacando sobre el entramado de calles, el trazado de las murallas y los distintos templos (los elementos de color granate hoy están desaparecidos)
  • Fig. 5. Años 50. La muralla ha estado ahí desde el siglo XI. Agazapada, contemplando desde un segundo plano la vida que transcurría ante ella. En todo este tiempo, sus muros no han dejado de acumular información; el desmoche de sus torres, o esos cobertizos que vemos adosados en la imagen son muestra de ello. Foto: Begoña Anguita
  • Fig. 6. Propiedades emergentes. Según la visión sistémica, las propiedades esenciales de un sistema son propiedades del todo que ninguna de las partes posee por separado; emergen de las interacciones y relaciones entre las partes. Así, el rostro femenino que percibimos en la imagen, emerge del conjunto de esferas que la componen. Estas esferas, tomadas por separado, no difieren mucho unas de otras, ninguna posee un rasgo característico que prefigure que con ellas se puede esbozar un rostro y sin embargo, a la vista de esta pintura, nadie diría que lo que ve sólo es un montón de esferas. S. Dalí, Galatea en las esferas
  • Fig. 7. Dimensionalidad concurrente. Obsérvese el modo en que se estructura la ilustración. Peces compuestos de peces, peces de distintos tamaños cuyos contornos encajan sin embargo con coherencia. Ángulos y puntos de confluencia, múltiples escalas que conviven en armonía, esta es una forma de plasmar gráficamente la confluencia. (Ernst, 1994: 34)
  • Fig. 8. Escalaridad concurrente. Tal como pretendemos enfocar su estudio, el sistema urbano de VitoriaGasteiz se despliega en múltiples escalas. Todas ellas coexisten coherentemente, encajando unas sobre otras como las piezas de una muñeca rusa, o como en la ilustración «Peces y escamas» de Escher. En el enfoque confluyente, la respuesta a ciertos problemas que se plantean a determinada escala, a menudo se encuentran en otra distinta
  • Fig. 9. La red local del hinterland vitoriano. Destacado con mancha amarilla, la extensión del primitivo término municipal de Vitoria-Gasteiz

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Cite

CITATION STYLE

APA

García Gómez, I. (2009). Sistemas complejos y arqueología. Una aproximación teórica al fenómeno urbano. Arqueología de La Arquitectura, 0(6), 63–92. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09007

Readers over time

‘10‘11‘12‘13‘14‘16‘18‘19‘20‘21‘22‘23‘24036912

Readers' Seniority

Tooltip

PhD / Post grad / Masters / Doc 11

58%

Researcher 6

32%

Professor / Associate Prof. 2

11%

Readers' Discipline

Tooltip

Arts and Humanities 13

57%

Social Sciences 8

35%

Design 1

4%

Engineering 1

4%

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free
0