La transformación mediática internacional de Atapuerca: de Nature a la prensa de referencia.

  • Fernandez Muerza A
N/ACitations
Citations of this article
2Readers
Mendeley users who have this article in their library.
Get full text

Abstract

Este trabajo investiga la transformación mediática internacional de Atapuerca gracias a los descubrimientos paleontológicos publicados por sus investigadores en Nature. Para ello, se analizaron dos noticias en 1993 y 1999, a partir de los envíos de artículos publicados en dicha revista científica británica, y cómo se trasladaron a la prensa de referencia –medios caracterizados por su calidad e influencia social– nacional e internacional. En concreto, se realizó un análisis de contenido de dichas noticias en El País y La Vanguardia como diarios nacionales; y Le Monde (Francia), The Times (Reino Unido) y The New York Times (Estados Unidos) como internacionales. El trabajo concluye que Atapuerca como marca mediática tuvo su punto de inflexión en 1993, se consolidó y amplió en 1999, y su alcance fue más bien nacional. Para ello, Nature fue esencial, pero también provocó una servidumbre comunicativa que retrasó su aparición mediática, privando a la sociedad de un conocimiento científico financiado con fondos públicos. Además, confirma lo señalado por estudios previos sobre la importancia de los periodistas científicos para la producción de noticias de ciencia de calidad.

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Cite

CITATION STYLE

APA

Fernandez Muerza, A. (2024). La transformación mediática internacional de Atapuerca: de Nature a la prensa de referencia. RIHC. Revista Internacional de Historia de La Comunicación, (22), 106–129. https://doi.org/10.12795/rihc.2024.i22.05

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free