Para evaluar la influencia del trabajo con papiroflexia sobre habilidades y destrezas motoras, sensoperceptivas, cognitivas, psicológicas y sociales, se seleccionaron en forma aleatoria diez escolares entre 7 y 8 años, cursantes de segundo grado de Educación Básica de un Centro Educativo de Valencia, Estado Carabobo entre Mayo-Julio de 2007. Metodología. Para la recolección de datosse realizó un pre-test y post-test, cuya organización se realizó después de aplicar listas de cotejos, con cinco (5) alternativas de respuestas policotómicas. Tanto de aplicación del instrumento a los niños como práctica de la papiroflexia fueron supervisadas por el psicólogo clínico y la docente del aula; la cual tuvo una duración de una hora diaria, cinco días a la semana, previa autorización de los padres. Análisis estadístico: frecuencias absolutas y relativas; t de Student; programa SPSS, 12.0. Resultados: mejoría significativa variables asociadas a habilidades y destrezas motoras, senso-perceptivas, cognitivas, psicológicas y sociales en todos los niños. Conclusión: Beneficio del trabajo con papiroflexia en el grupo de niños evaluado en el desarrollo y optimización de habilidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje, de fácil implementación en aula, con ventajas propias y relacionadas a su valor como instrumento lúdico.
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.
CITATION STYLE
Acuña, I. M., & Pérez, I. K. (2009). La papiroflexia como herramienta útil para el aprendizaje en niños: a propósito de una experiencia. Revista Ciencias de La Educación, 68–89.